5 CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS
EXPRESIONISMO ALEMÁN
Cine expresionista alemán es es el nombre que se le da a un grupo de producciones cinematográficas con ciertos aspectos en común. Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, llamada así por contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquel tipo de pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad. Esta pintura recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó fundamentalmente en Alemania, de donde surgió el movimiento Die Brücke (el puente), fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.
Es sobre el presupuesto de crítica y oposición al positivismo que se proyectan muchas de las líneas de fuerza de los expresionistas. Para éstos, la realidad era algo que había que experimentar desde la más profunda interioridad, y así apelaban a vivencias corporales y emocionales del mundo más que a su captación por el ojo. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna.
DOGMA 95
Dogma 95 fue fue un movimiento fílmico vanguardista, iniciado en 1995 por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes crearon el Manifiesto del Dogma 95 y el Voto de Castidad. El movimiento fue una propuesta enraizada en Europa y en el autodenominado «complejo danés» que surgió con la idea de plantear algo similar al retorno de la Nouvelle Vague. Las reglas que establecieron servían para a hacer un cine inspirado en los valores tradicionales de historia, actuación y tema, y que excluía el uso de elaborados efectos especiales o tecnología. Más tarde, se unieron Kristian Levring y Soren Kragh-Jacobsen, también daneses, y se formó el Colectivo Dogma 95, también llamado Hermanos Dogma. Además, desde el 2001, se unió también Lone Scherfig, la primera mujer en pertenecer al movimiento. El Dogma, finalmente, cayó en el 2005, debido a la imprecisión de ciertas reglas del "Voto de Castidad".
El género ganó popularidad internacional debido, parcialmente, a su accesibilidad. Despertó interés en cineastas desconocidos, al sugerir que uno puede realizar una película de calidad sin depender de grandes presupuestos como los hollywoodenses. Los directores utilizan los subsidios de gobiernos europeos y la financiación de los canales de televisión en su lugar. Dogma era el intento más audaz y conspicuo de reinventar el cine, desde Jean-Luc Godard.
NOUVELLE VAGUE
A principios de la década de los cincuenta, un grupo de críticos franceses se reunió en torno a la figura de André Bazin, un afamado teórico del cine, quien junto a Jacques Doniol Valcroze fundó en 1947 Le Revue du Cinéma, años más tarde convertida en Cahiers du Cinema. Estos jóvenes críticos fueron conocidos como los cahiers, nombre que derivaba de la colaboración que prestaban a Cahiers du Cinéma. Rohmer, Godard, Truffaut, entre otros, realizaron una crítica constructiva de las tendencias cinematográficas de la época. Su necesidad por exaltar justamente la figura del autor, entendido como creador de la obra, les llevó a reivindicar la posición del cine genuino, creación del propio autor en detrimento del cine comercial que estaba, según ellos, “...minando la esencia cinematográfica...”. La temática literaria se puso muy en boga y los filmes de creación original quedaban relegados a un muy apartado segundo plano.
Éstos impulsaron el surgimiento de la “nueva ola” , que aportará autenticidad y frescura a la temática y a la narrativa del lenguaje cinematográfico, aspectos que consideraban estancados. Además, aunaban a esta reivindicación la posición del autor frente a su creación. Éste no sólo debía limitarse a las funciones de coordinación, a funciones técnicas especificas, sino que se convertiría en pleno autor de la obra resultante. Los postulados tan teóricos en un principio fueron tomando forma a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta.
Los cahiers se dispusieron a realizar sus propios filmes, películas que consideraban debían ser creación personal del director, quien debía controlar todos los detalles. En definitiva abogaban por una mayor creatividad y una libertad a la hora de plasmar su idea inicial. De esta forma sus pensamientos, ideales e incluso miedos quedan plasmados en sus películas. Para los cahiers “el director lo era todo”.
CINE-OJO
El cine-ojo nace a finales de 1919 en una Rusia recién azotada por la guerra civil. En un contexto de hambre y miseria, los artistas promovían una revolución artística, en consonancia con la social y política que se estaba llevando a cabo. Dziga Vertov, seudónimo que en realidad significa peonza giratoria (su nombre original era Philip Kaufman) se junta con Elizabeth Svilova, su mujer, y Mikhaïl Kaufman, su hermano, con motivo de promover esta revolución cinematográfica. Atacando duramente el cine de ficción, al que denominaban cine-mentira, y llevando a cabo una serie de documentales vanguardistas de cierta repercusión nacional, se hicieron llamar los ‘kinoki’. Su influencia en etapas posteriores fue tal que Jean-Luc Godard creó el Grupo Dziga Vertov en 1969 para rendirles homenaje.
Entre las características principales del cine-ojo destacan la búsqueda de la realidad y la espontaneidad; la ausencia de decorados preconcebidos, de actores profesionales, de maquillaje y efectos especiales. Atacaban duramente el cine de ficción, que se veía influido por la literatura y el arte dramático. Según sus propias palabras, querían captar ‘la vida de improvisto’ y ‘explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan el espacio’. Aunque sus películas puedan parecer muy objetivas, rozando el tono documental (véase El hombre de la cámara), hay que tener en cuenta que lo que buscaban era “un ritmo propio, que no hayan sido sisado de otro lugar y que se encuentra en el movimiento de las cosas”.
NEW QUEER CINEMA
El New Queer Cinema es un movimiento cinematográfico nacido dentro del cine independiente de EE. UU. a principios de los años 90. Los directores de este movimiento se caracterizaron por su aproximación a la cultura queer y su cine pretendía ser un revulsivo frente a las películas que buscaban dar imágenes edulcoradas de la homosexualidad.
Esta generación de cineastas destacó por el carácter radical de sus películas y por su forma de tratar las identidades sexuales, que desafiaban tanto el statu quo heterosexual, como la promoción de imágenes positivas de la homosexualidad que reivindicaba el movimiento LGBT. Estos directores pretendían reflejar la diferencia sexual sin autocensura y alejarse de las convenciones heterosexuales aplicadas al cine gay.
Una de las causas del carácter rebelde de estos realizadores fue que comenzaron a dirigir películas cuando la comunidad gay todavía estaba conmocionada por el impacto del sida y el neoconservadurismo promovido por Ronald Reagan, George H.W. Bush y Margaret Thatcher aún estaba vigente.
Si quieres conocer más corrientes cinematográficas, consulta el siguiente pdf:
Me alegra saber que me hiciste caso y añadiste la Nouvelle Vague. Aún así creo que podrías haber comentado el Festival de Cannes, pero en general está muy completo.
ResponderEliminar